miércoles, 21 de noviembre de 2018

Actividades con la caja de "El gato tragón"

Dado el éxito del cuento de "El gato tragón" (puedes verlo en canal con el enlace) y gracias al juego que proporciona su recurso de "tragar" y memoria acumulativa se me ocurrió elaborar un material casero que fuera motivador y diese muchas posibilidades de intervención: la caja tragona del gato tragón.

Transformé una caja de toallitas  en un gato tragón forrando y decorando con goma eva y a los niños les vuelve locos, les encanta trabajar con la caja tragona.


 


La uso para trabajar:

- Clasificación en campos semánticos: dado un campo semántico el gato se traga aquellas palabras que pertenecen. Con un cubo de basura desechamos las que no son introduciendo así la "no pertenencia" en negativo y los primeros intrusos. Más adelante con los intrusos ellos mismos deberán inducir la categoría general de la serie dada.

- Memoria: tras la actividad anterior el niño debe recordar qué palabras se comió el gato y recuperarlas. También podemos trabajar memoria acumulativa metiendo imágenes de objetos y en cada vez nombrar las anteriores y una más, como en el cuento de "El gato tragón".

- Conciencia fonológica: haciendo que el gato se trague sólo las palabras que contienen determinado fonema.

Puedes ver ejemplos del trabajo con estas actividades y el material en el siguiente vídeo de Youtube:



Unidad Didáctica: La casa


Después de trabajar varias veces con el material que publiqué el curso pasado he decidido mejorar ampliando las posibilidades y dar forma y estructura en forma de Unidad Didáctica completa que comparto a continuación con los contenidos de vocabulario bien organizados, los materiales empleados y por último detallados los criterios de evaluación con sus correspondientes estándares de aprendizaje.


  1. Contenidos: Estructura y Vocabulario
Tras nombrarlas ellos mismos trabajamos cada parte de la casa por separado con su vocabulario asociado categorizándolo según su lugar, su uso y función, aprovechamos las palabras que a ellos mismos les surgen evocando sus hogares y buscando su localización y uso, para posteriormente realizar una recopilación de toda la información bien organizada. Nos apoyamos en vocabulario en imágenes. La estructura que sigo es la siguiente:

Partes de la casa:

-          Estructurales:
o   Techo
o   Suelo
o   Paredes
o   Piezas o habitáculos
o   Puerta
o   Ventana
o   Escalera
o   Tejado

-          Habitaciones o piezas:

o   Cocina. Hay objetos para…(usos -acciones-verbos):
§  Cocinar
·         Cacharros (sartenes, cacerolas, ollas, cazos, colador, …)
·         Electrodomésticos (batidora, vitrocerámica, horno, nevera, microondas, exprimidor, tostador)
·         Alimentos: refrigerados o no (en  armario o en nevera)
§  Limpiar
·         Objetos: fregona, cubo, estropajo, jabón, detergente, jabón de fregar, escoba, trapo de cocina
·         Electrodomésticos: lavavajillas, lavadora, aspiradora
§  Comer
§  Vajilla: vasos, platos
§  Cubiertos: cuchillo, tenedor, cuchara

Todo ello se guarda en muebles (encimera, armario de cocina, cajones, gavetas).

o   Dormitorio. Hay objetos para…(usos-acciones-verbos):
§  Dormir: mueble principal-cama. Objetos vocabulario asociado: colchón, almohada, sábana, manta, edredón.
§  Vestirse: mueble principal –armario. Objetos vocabulario asociado: ropa de vestir, ropa de cama, toallas.
§  Estudiar: mueble principal-mesa escritorio. Objetos asociados: silla, lámpara, estantería de libros
§  Mesilla de noche con lámpara, despertador

o   Baño. Aseo e higiene personal:
§  Tipos de aparatos de aseo: bañera, ducha, lavabo, bidet, taza del wáter.
§  Tipos de productos: jabón para el cabello (champú), jabón para el cuerpo (gel), jabón de manos, colonia, dentífrico,
§  Objetos: peine, cepillo, esponja, cepillo de dientes, papel higiénico, espejo

o   Salón comedor. Uso de descanso y vida en familia:
§  Electrodomésticos: televisión, equipo de música
§  Objetos: sofá, sillón, mesa, sillas, muebles, lámparas, objetos de decoración (cuadros, alfombras, fotos, jarrones).

*De todo el vocabulario podemos además hablar de sus materiales: madera, metal, cristal, tejidos,…


  1. Actividades:
-         Dar las imágenes de los objetos que van nombrando ellos mismos al evocar sus casas.

-          Adivinanzas de los objetos que no han nombrado a través de pistas.

-          Descripción de los objetos. Introducción a la definición: cómo es, qué es, dónde va, material.

-          Clasificación de las imágenes de los objetos en la plantilla de su parte de la casa correspondiente cogiendo por turnos y haciendo expresión verbal. Manipulativo. Entrada en mi blog en el siguiente enlace: https://elmundodellenguajedegemma.blogspot.com/2017/05/trabajamos-vocabulario-las-partes-de-la.html

 


-          Nombrar muebles, electrodomésticos, etc…

-          Jugar a asociar las parejas lógicas de los objetos de la casa por turnos, haciendo expresión verbal para justificar la pareja escogida. Manipulativo. Material del blog de Burbuja de lenguaje: http://burbujadelenguaje.blogspot.com/2016/10/asociaciones-logicas-de-la-casa.html



-          Evaluación a través de las actividades en fichas de trabajo: clasificación, intrusos, asociación, selección. Gráficamente. Fichas del blog Burbuja de lenguaje en el mismo enlace anterior.



*Habilidades trabajadas:
a.       Denominación
b.      Evocación
c.       Enumeración
d.      Asociación
e.      Clasificación
f.        Comprensión
g.       Definición
h.      Justificación. Razonamiento
i. Expresión oral


3.       Criterios de evaluación:


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Aumentar el vocabulario estructurado en categorías semánticas
Señala las palabras correspondientes al campo semántico: la casa
Clasifica palabras por su pertenencia a distintos campos semánticos: partes de la casa
Señala o realiza las acciones que se le indican. Juego de adivinar con mímica con imagen de acción
Nombra acciones
Nombra, enumera, palabras de una determinada categoría semántica (fluidez semántica)
Localiza el intruso en una serie de palabras referidas a un campo semántico (el objeto que sobra, no pertenece a esa habitación)
Dominar el léxico adquirido diferenciando los aspectos de las palabras
Establece semejanzas y diferencias entre palabras referentes a objetos
Establece asociaciones entre objetos por su uso o función
Relaciona unidades léxicas con sus roles: instrumento-lugar-uso
Es capaz de definir palabras. Juego de tabú


4.       Materiales:

a.       Libro “Imágenes para hablar” de Cepe
b.      Material de África del blog “Burbuja de lenguaje”: asociaciones de la casa, fichas de trabajo de la casa
c.       Pictos de arasaac
d. Libro infantil la casa



martes, 23 de octubre de 2018

Abecedario manipulativo

Buenas tardes, hoy os traigo un material superllamativo y motivador.
Todos hemos tenido póster en clase con el abecedario, yo tengo puesto desde hace años el que viene en un juego que le trajeron los reyes a mi hija y que acabó en mi clase del cole, como todo jeje. Se trataba del macroabecedario + objetos de Akros con figuras encajables.

Pues bien, inspirado en éste y como a mi me motivan mucho los materiales caseritos y tenía ganas de hacer algo con los cierres de los paquetes de toallitas, puse a todas las mamis que conozco a guardarme las de sus peques y por fin este mes de septiembre-octubre he podido hacerlo.
Para ello he utilizado gran parte del abecedario elaborado por Mª Eugenia Romero del blog maestros de Audición y Lenguaje (pincha el enlace para verlo) con pictos de arasaac, y sólo he sustituído algunas palabras.


El resultado es chulísimo: un abecedario manipulativo para descubrir, donde por fuera de cada cierre está la letra en mayúscula y minúscula, y dentro la palabra escrita con esa letra de inicial en rojo (como lo hizo Mª Eugenia) y el dibujo correspondiente.
Para dar más juego, además de por descubrimiento también podemos jugar con ello a "¿Por qué letra empieza?", ya que los dibujos están pegados con velcro para poder sacarlos y colocarlos en su lugar.
También podemos encontrar el intruso o localizar el error jugando por filas.

La base es de cartón pluma plastificada con ironfix para protegerlo mejor. Los cierres de toallitas están pegados con una tira fina de cinta adhesiva de doble cara extrafuerte de Leroy Merlín en la parte del cierre que es donde más va a sufrir y es posible que se despegase por los tirones, y con silicona caliente en pistola alrededor por el resto. La palabra está fijada con celofán y dentro los pictos con velcros autoahesivos negros.

Ahora si, os dejo con el resultado y al final un vídeo con actividades.





martes, 2 de octubre de 2018

Actividad de conciencia silábica inspirada en El Jajilé azul




En la entrada anterior os presentaba el cuento "El jajilé azul" pero no expliqué que el nombre de este exótico animal está formado a partir de la primera sílaba del nombre de los animales de los que toma partes (JAbalí-JIrafa-LEón).

Cuando mi hija era pequeñita le regalé este juego de puzzles de animales de tres piezas en madera sin troquelar imantados. Aparte de componer los distintos animales en orden (cabeza-cuerpo-extremidades inferiores) nos divertíamos creando animales locos a los que pensábamos nombres igualmente locos pero sin reglas.




Tras conocer el cuento del jajilé azul decidí seguir explotando el cuento con más actividades en mi aula de AL aparte de la comprensión y expresión oral del cuento. Utilizando los puzzles crearíamos animales locos como el jajilé y les pondríamos nombre siguiendo las reglas del cuento, con la sílaba inicial de cada uno de los animales que forman. De esta manera trabajaremos dentro del bloque de "Habilidades Metafonológicas" la conciencia silábica de una forma motivadora y coherente.

Así trabajamos:

Criterio de evaluación                                      Estándares
Lograr una adecuada conciencia silábica (juega con las sílabas dentro de las palabras)
Divide las palabras en sílabas
Localiza la sílaba inicial de la palabra y la aísla
Sabe unir sílabas aisladas para formar pseudopalabras

Además podemos enriquecer la actividad jugando a asociar nombres de animales inventados con su correspondiente animal loco, lo que les obligaría a seguir trabajando mentalmente con los segmentos del lenguaje, retenerlos y comparar con los modelos.


A continuación os dejo el vídeo de mi canal de YouTube con la secuencia completa de la actividad: fase de motivación asociando con el cuento previamente trabajado, explicación de la actividad y cómo la llevan los niños a cabo con dos ejemplos. Espero que os guste.






Cuento: El jajilé azul

Hoy os presento un precioso cuento algo diferente a los habituales y cargado de mensaje.

El jajilé azul es un libro de Ursula Wölfel protagonizado por un jabalí al que no le gustan los jabalíes y no quiere estar con ellos. Darse cuenta de que él mismo es un jabalí le hace desear todo lo que no tiene y admira de los demás animales pero...¿eso en qué animal le convierte?




Este libro pone sobre la mesa valores como la aceptación de uno mismo y de los demás, la autoestima, el respeto y la valoración de las propias capacidades tan importante en el trabajo de atención a la diversidad, que me hicieron no dudarlo y decidir montarlo para un cuentacuentos pese a la longitud del mismo, ya que no se trata del típico álbum ilustrado sino de un libro de la serie blanca de la colección Barco de Vapor para primeros lectores. Además tiene una estructura repetitiva que permite a los niños anticipar lo que va a suceder y querer comprobarlo, como a mi me gusta.

Para la puesta en escena creé dos jabalíes en goma eva: uno gris y otro azul. El jabalí azul tiene añadido plegado el cuello de jirafa y las patas de avestruz, además fabriqué con más goma eva los demás complementos: melena de león y alas de pájaro que se irá poniendo con el relato.
Aunque es uno de los cuentos más largos a los niños les gustó mucho y aguantaron bastante bien teniendo además en cuenta que no era el primero de la sesión.

Os dejo con el cuento de mi canal de YouTube


jueves, 10 de mayo de 2018

Secuenciando cuentos

Hoy traigo una actividad muy completa para trabajar en varias sesiones en el aula de Audición y Lenguaje con alumnos con dificultades de expresión y comprensión oral y escrita: la secuenciación de cuentos por parte de los niños.




Con ella trabajamos en varias fases:

1. Comprensión lectora: leemos los cuentos; pueden ser ellos o el adulto según el nivel.

2. Expresión oral: contamos lo que hemos leído en cada página. Al acabar contamos el cuento ayudándonos de las imágenes ( no leyendo sino describiendo).

3. Análisis-síntesis: tras dialogar sobre las partes más  más importantes de la historia, en la pizarra convenimos las partes o acciones en que se divide, hacemos el esquema de esas escenas y lo repartimos de forma consensuada entre los niños.

4. Expresión plástica: dibujan las viñetas que les ha tocado representando la escena que corresponda (no se corresponden todas con las ilustraciones del libro ya que incluimos más partes).

5. Expresión escrita: en el reverso del papel deben escribir en una o dos frases lo que ocurre en su dibujo-escena, esa parte de la acción del cuento. Guardamos las viñetas en un sobre con el nombre del cuento.

6. Secuenciación temporal-Expresión oral: una vez terminadas las viñetas jugamos a revolverlas y deben ordenarlas dando coherencia a la historia. Después vuelven a contar el cuento siguiendo las viñetas.

Se las suelen llevar a casa de una sesión a otra o el fin de semana para jugar con sus padres y practicar la expresión verbal.
Debido a la cantidad de tareas esta actividad lleva varias semanas a razón de dos sesiones a a semana, y alternada con otras actividades de la programación.

Tras las imágenes os muestro dos vídeos de ejemplo de la tarea final. El hecho de ser sus propios dibujos y haberlo trabajado tan minuciosamente contribuye a la motivación y la interiorización de  la historia por lo que facilita la elaboración del discurso y la expresión verbal.






jueves, 3 de mayo de 2018

Decoración para "El día del libro"

La lectura es mi pasión, y me siento siempre tentada de transmitir el placer de leer un libro tanto a los adultos como a los niños durante todo el año. Por eso el día del libro es para mi una efeméride tan importante y especial, no sólo a nivel internacional se conmemora que el 23 de abril de 1616 fallecieron Cervantes y Shakespeare, sino que se aprovecha para fomentar este hábito tan saludable y necesario.
Este año esa semana además de mis sesiones de cuentacuentos para animar a la lectura en educación Infantil (ya publicaré las entradas con las novedades de este curso) he preparado una decoración que me encanta: un libro abierto gigante con las páginas con relieve y formadas por hojas independientes superpuestas con alguna decoración de letras, y las portadas de los cuentos que de momento tengo montados en el repertorio de cuentacuentos.

Espero que os guste.




jueves, 22 de marzo de 2018

Cuento "A qué sabe la luna"

¡Cómo no lo va a conocer todo el mundo! Si ya es un clásico e imprescindible en todas las escuelas infantiles y colegios.
No es para menos:

  1. Está protagonizado por animales, con lo que atraen a los niños
  2. Tiene una estructura repetitiva, que aporta cierto ritmo a la narración, les permite anticipar y por lo tanto interactuar, algo que también les encanta
  3. Trabaja valores como la importancia del trabajo en equipo y la cooperación para lograr los objetivos.
  4. Nos ayuda a soñar ¿acaso no buscan eso los cuentos?
Todos los animales quieren saber "a qué sabe la luna" y un día la pequeña tortuga escala para intentar alcanzarla sin resultado. Así, a su intento se van uniendo más animales subiendo uno sobre otro. ¿Lograrán su objetivo?

Para la puesta en escena empleo mi imprescindible panel de fieltro plegable para colgar en que que tengo puesta la luna de goma eva con velcro y voy pegando los animales plastificados que van escalando uno sobre otro mediante velcros en la parte posterior.
A lo largo del cuento animo a los niños a participar de varias maneras: estirándose como los animales para intentar alcanzar la luna, llamando a los animales pidiendo ayuda, y haciéndoles la pregunta ¿ha llegado a la luna?
Al final del cuento, mi luna de goma eva está cortada en tantos fragmentos como animales a modo de puzzle, de forma que después el ratón puede repartir un trozo a cada animal, y dejar la luna en forma de cuarto menguante (nunca mejor dicho jejeje).

 


Os dejo con el vídeo del cuento de youtube:



Caza moscas silábico, adaptación

Un día vi un material chulísimo de Almudena Polo en el blog "El sonido de la hierba al crecer". Se trata de un juego de sílabas directas para "cazar" con matamoscas mediante un sistema de velcros. Podéis verlo en su entrada del blog:
Caza al moscón silábico, de Almudena Polo

Se me ocurrió editarlo para jugar de forma que se doblan las fichas y por un lado sólo se ve la mosca (con el velcro para cazar) y al darle la vuelta se ve la sílaba.
Posteriormente lo amplié en otro archivo donde incluí sílabas inversas y trabadas, ya que mis alumnos cuando tenían que formar palabras con las sílabas de su "caza" se quejaban de la ausencia de este tipo de sílabas para las palabras que tenían en mente.
Este archivo lo podéis descargar en el siguiente enlace de la Mediateca de Educamadrid:

Caza moscas silábico inversas y trabadas

Doy las gracias a la autora de la idea original y al blog "El sonido de la hierba al crecer" por su material y su labor educativa. Mis alumnos se lo pasan fenomenal y me lo piden muy a menudo, aunque hay que dosificarlo...



lunes, 12 de marzo de 2018

Cuento "Un monstruo muy especial"

En esta ocasión os presento el cuento "Un monstruo muy especial" de A. Mc Allister y A. Edgson de ediciones Elfos.
Papá y mamá monstruo tienen tres huevos de los que están a punto de nacer sus tres hijos. Nace Espantoso, nace Horroroso, y se resiste el tercer huevo, pero... cuando se abre...¡es adorable!
¿Qué van a hacer? No tiene nada que ver con ellos ¿Podrán aceptarla?


Este cuento trata del respeto y la aceptación del diferente, del descubrimiento del valor de cada cual. En educación es imprescindible, no sólo dentro de la atención a la diversidad, mi ámbito de trabajo, sino porque todos formamos parte de la diversidad, todos somos diferentes con distintas capacidades muy valiosas.

El álbum ilustrado cuenta con unas imágenes preciosas y muy tiernas de la familia monstruo. Por ello a la hora de montarlo he decidido respetar las imágenes originales de los personajes impresas y plastificadas. He creado tres grandes huevos articulados por un punto para escenificar el momento clave de rotura de cascarón.



Y aquí os dejo el vídeo del cuento, espero que os guste


miércoles, 28 de febrero de 2018

Unidad didáctica: segmentación léxica

Justificación


Encontramos muchos niños que al escribir cometen muchos errores de contaminación de palabras realizando uniones y separaciones indebidas de las mismas formando trenes y acordeones enteros ininteligibles.
Pero éste es el síntoma de un problema cuya base radica en la falta de conciencia léxica y en el desconocimiento y diferenciación de los tres  niveles del lenguaje: palabra – sílaba - fonema.
Estos niveles hay que trabajarlos en este mismo orden, pero generalmente en el aula se suele saltar o pasar muy rápido por el primer nivel (léxico) por presiones en el acceso a la lectoescritura y se incide más en la segmentación silábica (palmear palabras) y la fonémica.
A continuación esbozo la secuencia que sigo para trabajar la conciencia léxica en grupos que ya han accedido a la lectoescritura y presentan este error y en niños prelectores con dificultades de lenguaje.

Secuencia de trabajo. Actividades


  1.  Nombre propio+verbo.  Componemos oraciones de dos o tres elementos describiendo imágenes.
    Ellos inventan un nombre para el protagonista y nombran la acción correspondiente. Todo ello segmentando oralmente la oración o sintagma sacando dedos del puño, ya que es necesario llevar un contador visual (las palmadas son fugaces y no se contabilizan). Al principio es muy difícil debido a la inercia que llevan de años segmentando con palmadas en sílabas, pero poco a poco se va venciendo y ellos mismos segmentan bien las palabras oralmente (aunque nada más decirlo lo escriban junto todavía). Tras contar las palabras lo volveremos a hacer por turnos reflejando las palabras en una tira gráfica con rayas o cruces que irán escribiendo según las pronuncian, y escribirán el número de palabras que tiene. Por último se pregunta ¿qué frase es más larga? ¿Por qué?
Después añadir un complemento directo.

También podemos vivenciarlo para lo que les haremos saltar a cada palabra de su frase, por ejemplo de pieza en pieza de puzzle de foam con  los números para hacerlo más visual.

  


2. Después trabajamos la segmentación determinante + sustantivo, siempre oralmente (nivel oral) previo a la escritura (nivel gráfico). Para ello tomamos conciencia de las palabras "sustantivo" y aquellas que les acompañan con actividades manipulativas de vocabulario en imágenes, que también nos sirven para trabajar la concordancia de género en niños TEL con dificultades para integrar en su lenguaje los determinantes o que presentan agramatismos.


Además de los determinantes artículos determinados e indeterminados, más adelante incorporamos los posesivos y demostrativos.

3. Incorporamos la segmentación en verbos reflexivos: pronombre +verbo (se peina, se lava). Para ello seleccionamos solo aquellas imágenes de acciones que lo contengan, tantas como alumnos tengo en el grupo para su participación en pizarra y elaboran cada uno una oración.

4.. Posteriormente, hacemos varias actividades:

Con cuadros marcamos tantas casillas como palabras tengan las oraciones que damos (dictado de palabras).
Leemos frases en tren de palabras con pictogramas. Para ello podemos hacer uso de materiales interactivos como los que nos ofrece el grupo "Comunicar-nos" en la web de Siembra estrellas: http://siembraestrellas.blogspot.com/2018/12/conciencia-lexica-interactivo-material.html

5. Jugamos a copiar las frases cambiando sólo un elemento en cada caso (sustantivo, determinante o verbo que mando subrayar). Primero lo hacemos oral, después escrito en la pizarra y por último en el cuaderno. Siempre por turnos con todos los niños participando haciendo sus propuestas de cambio. Deben atender en este juego a las siguientes normas: solo cambia una palabra, la subrayada (no vale cambiar una por dos); debe concordar en género y número; debe respetar el orden y la estructura de la frase original.
Al final hacemos observaciones con todas las que nos han salido: suelen cambiar una palabra por otra del mismo tipo (categoría gramatical, además de que en un primer momento suelen tirar por el mismo campo semántico, más adelante con el paso de los días son más creativos), así podemos introducir las características de los verbos, los nombres comunes y propios, los determinantes, etc…
     



    6. Como salen todas con la misma estructura morfosintáctica al terminar comprueban que todas las oraciones han salido como si hubiésemos jugado al cambio de palabras, y podemos trabajar de nuevo la comprensión de las categorías gramaticales: “Subraya en la primera oración el nombre propio”, “rodea en la segunda oración el determinante”, “subraya el verbo”, “subraya el nombre común”,…

     

    8. Incorporamos la segmentación preposición+determinante (complemento circunstancial de lugar).

    9. Jugamos a ordenar oraciones con palabras recortadas.

    9. Podemos evaluar a través de un dictado la segmentación léxica y con ejercicios tradicionales la adquisición de las categorías gramaticales trabajadas.


    • Toda esta secuencia de actividades tiene una serie de beneficios:
    -          Aprenden a interiorizar la conciencia de “palabra” y por lo tanto a base de trabajarlo de forma constante aprenden a separarlas correctamente.
    -      Mejora la expresión oral al comprender la existencia de palabras que en la cadena hablada les pasaban desapercibidas y empiezan a emplearlas.
    -          Mejoran en agilidad mental, es curioso cómo ellos mismos se dan cuenta de ello “Gemma, ¿has visto? cada vez se nos ocurren palabras de cambio más rápidamente”. Al principio estaban muy atascados y se tardaba mucho en el ejercicio de cambio de palabras.
    -          Aprenden conceptos y categorías gramaticales de forma inducida a base de manipularlos previamente.
    -          Mantiene su motivación y se divierten trabajando.


    Criterios y estándares de evaluación

    Dimensión del lenguaje: Fonética y fonología
    Lograr una adecuada conciencia léxica (juega con las palabras dentro de las frases)
    Cuenta las palabras que hay en las oraciones
    Representa cada palabra de una oración con un elemento
    Compara el número de palabras de dos oraciones (determina cual es más larga)
    Con apoyo visual inventa frases de X elementos
    Dadas X palabras inventa oraciones de X elementos
    Ordena palabras para construir frases
    Añade palabras a una frase conservando el sentido completo
    Localiza la palabra que cambia en las oraciones
    Sabe sustituir palabras en oraciones conservando el sentido

    Dimensión del lenguaje: Morfosintáxis
    Iniciar la estructuración de la frase
    Construye oraciones simples de dos elementos (tipo): nombre + nombre; determinante + nombre; nombre + adjetivo; sujeto + verbo
    Construye oraciones simples de tres elementos: determinante + sustantivo + verbo o bien sujeto+acción+CD o CC o atributo
    Usar los determinantes
    Usa los artículos determinados : el, la los, las
    Usa los artículos indeterminados: un, una
    Usa los determinantes posesivos: mi, tu
    Usa los determinantes demostrativos: este, aquel
    Emplear correctamente las preposiciones
    Hace uso apropiado de las preposiciones: por, en , con, a, para, de, desde
    Usar correctamente los pronombres personales
    Usa correctamente los pronombres personales yo-tu
    Usa correctamente los pronombres posesivos: mio, tuyo
    Usa los pronombres demostrativos: éste, ése
    Usa los pronombres reflexivos “se” y “me”
    Establecer una correcta concordancia gramatical
    Establece concordancia entre sustantivos, determinantes y adjetivos en género (masculino femenino)
    Clasifica palabras en función de su género
    Establece concordancia en número (singular y plural)
    Establece concordancia entre el sujeto y la forma verbal
    Usa verbos reflexivos de uso común
    Usa la forma reflexiva de verbos sencillos (peinarse, lavarse)

    Dimensión del lenguaje: Lectoescritura
    Corregir los errores lectoescritores
    Disminuyen los errores de ortografía natural de lectoescritura: segmentaciones y contaminaciones

    Materiales:
    -          Vocabulario en imágenes, fuentes:
    o   Objetos de “Cicerón “ de Cepe
    o   Acciones de “Vocabulario básico en imágenes” de Cepe.
    -          Panel multibolsillos de pared

    -          Libro "Separación de palabras" de Antonio Vallés Arándiga de la colección Promelec de Promolibro.
    - Blog "Siembra estrellas" http://siembraestrellas.blogspot.com/2018/12/conciencia-lexica-interactivo-material.html