miércoles, 15 de noviembre de 2017

Lapbook: Control de conducta

Hola, este curso tengo algún alumno con dificultades para controlar la conducta.
En ocasiones las dificultades de lenguaje y la falta de recursos verbales para gestionar los conflictos y las emociones provoca reacciones motoras y emocionales desmedidas hacia compañeros y adultos.
Encontré un material de David Romero Corral y Jose Manuel Marcos Rodrigo muy valioso y completo en arasacc a este respecto: "Economía de fichas: me porto bien". Consiste en un cuadro de control de conducta que incluye todos los pictos arasaac de recompensas, conductas a extinguir y conductas que se desea incorporar a su repertorio. lo podéis descargar en este enlace http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1031

Pensé en cómo podía trabajar con ello en mi aula y me decidí por un montaje tipo lapbook que están muy de moda, de modo que la tabla control queda en el centro y a los lados coloco los sobres que contienen de forma separada: recompensas, conductas a incorporar, conductas a extinguir y las estrellas. Todo ello con sus velcros para pegar y despegar.





 

En el ejemplo con este alumno empecé trabajando la conducta a instaurar de saludar y sonreir cuando voy a buscarle al aula (paso previo a otras más delicadas). Le expliqué el procedimiento, me ayudó activamente a poner velcro a sus elecciones y elegimos como recompensa hacer un puzzle al final de la sesión si cuando le recojo me saluda sonriente.
De momento...¡funciona! Eso si, hay que ser constante.

El día que viene "cruzado" aplico la técnica de las manos rojas. He plastificado las huellas de mis manos en cartulina roja y verde, y en esos días nada más entrar tiene que poner sus manos sobre las manos rojas y mientras se concentra en ajustar sus dedos a la plantilla y respirar se va calmando. Cuando está calmado y preparado para trabajar damos la vuelta y ponemos las manos sobre las verdes como punto de partida para empezar la sesión.

 

y a vosotros ¿qué os funciona?




viernes, 27 de octubre de 2017

Mi silabario a rosca II: trabadas

Pues ya también tengo acabado el silabario de las trabadas, más cortito pero que me va a permitir ampliar el vocabulario a trabajar. Las plantillas de goma eva con de otro color al de las sílabas directas para diferenciar el modelo CCV .



Mi caja juego de conciencia fonológica

Estoy encantada con mi nuevo juguete: ¡un palo, un palo! que nooo, un caja de calzado deportivo de esas que tiene la tapa unida a la caja por uno de los lados.
La he convertido en una caja para trabajar la conciencia fonológica a todos los niveles: léxico, silábico y fonológico y completar así mis paneles silabarios de la entrada anterior.






Primero he forrado la caja con aironfix negro para tapar su decoración inicial reforzando de paso el cartón y la he decorado con letras.
 

He pegado en la parte interna de la tapa roscas donde pondremos los tapones correspondientes a las sílabas cogidas de los paneles silabarios y los tapones de los fonemas que están guardados en la propia caja. Los tapones de sílabas y fonemas tienen goma eva de distinto color para diferenciarlos.
Sobre ello hay pegado con velcro una tira de papel blanco plastificada donde podremos escribir la palabra completa (nivel léxico) y borrarla después para escribir otra.
Y a la izquierda una ventana transparente donde colocar las imágenes de las palabras que queramos trabajar.


Hoy hemos trabajado las sílabas trabadas y con este material podemos corregir también errores de discriminación auditiva (adrigo en vez de abrigo, frecha en vez de flecha) y gracias a lo visual y manipulativo del mismo les será más fácil recordarlo.

 

Yo tengo colocados en una cajita todos los sobres de las palabras del Cicerón de Cepe clasificadas por fonemas, de esta manera me es fácil localizar qué fonema y qué palabra escoger para trabajar. La única limitación es que no podemos formar palabras con sílabas inversas y mixtas, pero todo se andará.

 

¿Qué os parece? ¡A jugar con el lenguaje!

martes, 17 de octubre de 2017

Mi silabario a rosca

¡Estamos de estreno!
Después de meses enredando a familiares y amigos para colaborar en la recogida de tapones, diseñando el panel y construyéndolo poco a poco es una satisfacción poder estrenar este material.
Es un silabario de sílabas directas con roscas de tapones de leche con recambios en mayúscula y minúscula.

 


La base es de goma eva (así como la parte superior de los tapones), elegido por su textura agradable y porque permite el plegado más fácil que el cartón pero más resistente que el papel. Son dos planchas de goma eva del mismo color: la superior es adhesiva, cortada en tramos y pegada sobre la otra dejando un espacio para permitir el plegado para su mejor guardado, que además lleva cierre de velcro y cordón de cola de ratón para colgar de los ganchos de la pizarra.
Hay dos juegos de tapones para cada rosca: en mayúsculas de un color verde y en minúsculas en beig. Aparte hay tres plantillas de cartón forrado de goma eva con cuatro roscas para formar palabras, bien libremente, bien a partir de una imagen (tiene el velcro para pegarla).

 


La única limitación es que sólo permite sílabas directas, pero ya tengo almacenadas roscas para construir el panel de las sílabas trabadas.

Podemos trabajar:

- Conciencia silábica
- Lectura silábica
- Asociación mayúsculas-minúsculas
- Codificación silábica
- Reglas de conversión grafema-fonema
- Confusión en las sílabas que admiten doble grafía en función de la vocal (c-q, c-z, g-j, g-gu)
- Formación de palabras
- Motricidad fina

El estreno con varios grupos ha sido todo un éxito ¡les ha encantado! y hemos podido comprobar algunas dificultades particulares que tienen. Por turnos cogen de la bolsa una sílaba, la leen, dicen una palabra que contenga esa sílaba (fluidez fonológica), buscan su correspondiente mayúscula o minúscula en el panel y la intercambian. Así hasta trasvasar todo el panel.




La idea surgió por mis ganas de hacer algo de lenguaje con roscas de tapones tras ver unas tablas de multiplicar, por esa época en pinterest encontré un precioso silabario portugués de fieltro y me decidí a montarlo de esta forma.
¿Os animáis?





viernes, 6 de octubre de 2017

Modelo para programar en Audición y Lenguaje

Llevo varios años reelaborando y mejorando mi modelo estándar de programación, ampliando objetivos y ámbitos de trabajo de aula.
Con el cambio de la legislación lo modifiqué entero y lo adapté al formato de mi centro reformulando además en forma de estándares de aprendizaje.
Hoy lo quiero compartir y hacer más público gracias a la motivación de la entrada del blog de Mª Eugenia Romero: pincha Maestros de Audición y Lenguaje (hasta ahora lo pasaba a compañeras que necesitaban ayuda y precisaban de un guión).
He eliminado el nombre y el logo de mi centro para que lo personalicéis.
Está organizado por dimensiones del lenguaje independientes incluyendo prerrequisitos (seguro que faltan y podréis añadir más). En cada caso se elegirán para cada alumno los ítems que se estime conveniente trabajar ese curso para incluir en el ACI.

Espero que os guste y os sea útil, lo podéis descargar en el siguiente enlace de mi espacio de la mediateca de Educamadrid  (pincha el nombre o la imagen):


Modelo para programar en Audición y Lenguaje


lunes, 19 de junio de 2017

Mi homenaje a Gloria Fuertes: cuento "Coleta y los siete burritos"

Este libro me encantaba desde bien pequeña, lo leí montones de veces y me reencontré con él hace pocos años cuando lo rescaté para mi hija.

Cuando comencé a montar puestas en escena de cuentos me rondaba la cabeza pero nunca llegué a materializarlo. Ha sido al saber que este 2017 celebramos el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes cuando no he podido dejarlo más, muchos meses dándole vueltas a la forma para que resulte visual (como me gusta) y respetar al máximo las rimas y el ritmo del original.

A continuación el resultado, espero que lo disfrutéis porque Coleta es de lo que no hay.


domingo, 11 de junio de 2017

videocuento "El monstruo de colores"

Por fin pudimos aprovechar una oportunidad para grabar nuestro cuento, y es que llevamos todo el trimestre trabajando y jugando con las emociones, con los monstruos y los tarros.
Así que se me ocurrió hacerles partícipes del cuento a raíz de un día en que empezaron a hablar de sus monstruos y colores favoritos, de modo que les hice una careta de cada uno y buscamos la forma de involucrarles.
Con lo animados y emocionados que estaban... y lo tímidos y nerviosos que se les ve jejeje

Esperamos que os guste


viernes, 26 de mayo de 2017

Cómo trabajar habilidades metafonológicas con la tira gráfica

Hay una actividad que me gusta mucho por lo completa que es: la tira gráfica para trabajar las Habilidades Metafonológicas.
Éstas son la capacidad para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral, fonemas, sílabas y palabras. Existe una relación recíproca y bidireccional entre la lectoescritura y las habilidades metafonológicas en cuanto que se apoyan y favorecen mutuamente.

Las habilidades metafonológicas comprenden: el desarrollo de la conciencia léxica (concepto de palabra), conciencia silábica (nivel sílaba en contexto de palabras) y conciencia fonémica.

Las actividades se trabajan a dos niveles: oral y gráfico, la tira gráfica supone una ayuda visual que poco a poco irá siendo menos necesaria.

La secuencia de la actividad es:

1. Con el vocabulario de las láminas del "Cicerón" (ed. Cepe) donde cada lámina contiene palabras con un determinado fonema, doy un sobre con estas palabras dibujadas al niño, que debe nombrarlas (conciencia léxica) y tratar de pensar mentalmente qué sonido se repite en todas ellas (si no es capaz, esta parte la hará cuando ya haya escrito las palabras: conciencia fonémica). Yo reutilizo sobres deshechados de las elecciones.



2. Debe escribir todas las palabras una debajo de otra al lado de su tira gráfica correspondiente (conciencia léxica: las palabras se escriben separadas).
Si no supo mentalmente qué fonema se repite, debe inducirlo mirando las palabras escritas (conciencia fonémica, comparación).

 

3. Contamos el número de sílabas de las palabras escritas con palmadas y hacemos tantas cruces en tantos cuadritos como sílabas contenga la palabra (conciencia silábica).


4. Coloreamos suavemente los cuadritos que corresponden a las sílabas que contienen el fonema que trabajamos y subrayamos el fonema en la palabra escrita (conciencia silábica y fonémica, localización).


Por último, y según el nivel de los niños, deben componer una frasecita con cada una de las palabras. 
Podemos escoger los fonemas que nos interese trabajar según las dificultades de los niños: fonemas recién adquirido para reforzar la regla de conversión fonema-grafema, niños con mala discriminación auditiva de dos pares trabajar con ambos, también con fonemas en posición inversa o sílabas trabadas.

Con esta actividad tan completa podemos evaluar los siguientes estándares:

Lograr una adecuada conciencia léxica 
Conoce el concepto de palabra
Nombra palabras representadas en imágenes
Compara palabras
Lograr una adecuada conciencia silábica (juega con los segmentos silábicos del lenguaje)

Sabe dividir las palabras en sílabas (separar en sílabas, palmear).
Sabe contar (decir el número) las sílabas que tiene una palabra (hay niños que palmean bien pero no logran abstraer el número de palmadas que dan).
Compara palabras por el número de sílabas que contienen

Posee una adecuada conciencia fonológica (maneja mentalmente los segmentos más pequeños del lenguaje)

Sabe dividir las palabras y sílabas en fonemas
Clasifica palabras por el fonema que contienen
Localiza la sílaba en que se encuentra un fonema dado

miércoles, 3 de mayo de 2017

Trabajamos vocabulario: las partes de la casa

¡Ya lo hemos podido estrenar!
Llevaba mucho tiempo con este material aparcado y por fin lo he terminado.
Vamos a trabajar las partes de la casa con sus correspondientes objetos cotidianos: la casa, la cocina, el cuarto de baño, el salón y el dormitorio.
En una cartulina plastificada he pegado velcros autoadhesivos así como en las imágenes correspondientes. Las imágenes son las del material "Vocabulario básico en imágenes" de Cepe, recortadas y plastificadas.


Como siempre podemos trabajarlas una a una nombrando y diciendo para qué sirven. Individualmente clasificando objetos, o bien como loto o bingo en parejas o pequeño grupo.







miércoles, 26 de abril de 2017

Trabajamos las emociones con el monstruo de colores

Hemos empezado a trabajar las emociones en mi aula a partir del libro de "El monstruo de colores" y con el maravilloso material de África de "Burbuja de lenguaje".

Primero hemos trabajado el cuento y construído el monstruo hecho un lío de colores y emociones con la colaboración de todos los niños que pasan por el aula de Audición y Lenguaje, y hemos decorado la clase con éste y todos los demás monstruos de cartulina.


Aunque antes decidimos tenerlos unas semanas expuestos en el pasillo. ¡Es que son taaan bonitos!



Cuando contamos el cuento, según va presentando las diferentes emociones, mis niños van a buscar a la pared el monstruo correspondiente.

Después con la aportación de los archivos de "Burbuja de lenguaje" (pincha en el nombre para enlazar a su blog y el material), he plastificado los tarros de colores y las imágenes de las expresiones para tener un material más duradero y jugar con ello con velcros adhesivos de colores.



Hay muchísimas imágenes de cada emoción para poder trabajar, de este modo puedes jugar muchas veces haciendo en cada ocasión una selección de las imágenes de cada tipo y sin que sea repetitivo. Así, trabajamos identificación de la emoción y clasificación. Ocurre a menudo que algunos niños tienen la atención lábil, y aunque identifican bien no clasifican y pegan en cualquier parte, de esta manera trabajamos atención y clasificación.



Es posible emplearlo como un loto o bingo para jugar en grupo, entregando a cada niño un tarro vacío y poniendo mezcladas las emociones para que las vayan cogiendo por turnos e identificando.
Para facilitar la clasificación (para nivel inicial o para nosotros recoger más deprisa) por detrás están pegadas en cartulinas de su color.



Por último también hice unas caretas de los monstruos para contar el cuento con la participación de los niños (puedes verlo en la siguiente entrada del blog: http://elmundodellenguajedegemma.blogspot.com.es/2017/06/videocuento-el-monstruo-de-colores.html 






martes, 28 de marzo de 2017

Estructura vocálica de la palabra con onomatopeyas

Pensando en los niños que simplifican las palabras al hablar, que tienen problemas con las palabras de más de dos sílabas, que invierten el orden de las sílabas y las omiten, que tienen dificultades de ritmo, y de conciencia fonológica, que aún no poseen los moldes vocales, o las vocales en lectura... he creado este material para trabajar la estructura vocálica de las palabras a partir de las onomatopeyas de las vocales.

Tomando como base el material de ritmo de Burbuja de lenguaje (http://burbujadelenguaje.blogspot.com.es/2015/10/ritmo-en-infantil.html) busqué imágenes de modo que hay una plantilla con imágenes buscadas de dominio público, y otra con pictos de arasaac (autor: Sergio Palao, en arasaac.org) que representan las vocales en onomatopeyas:
aaaaaa: sonido de bostezar
eeeeee: con gesto de no oir bien (tomado de arasaac)
iiiiiiiii: caballo relinchando
ooooo: cara de sorpresa
uuuuu: fantasma

 (podéis descargar las imágenes varias veces. y la plantilla para palabras de 4 sílabas con clic en botón derecho)





En un primer momento se presentan las imágenes modelando las vocales con las onomatopeyas.
Se irá asociando imagen-sonido y posteriormente sólo vocal. En el trabajo lector se irán retirando apoyos progresivamente (la onomatopeya exagerada sustituída por el sonido del fonema vocal, y después la imagen por su grafema).

Colocándolos en la plantilla con velcro formando la estructura vocálica de una palabra el niño debe reproducir nuestro modelo en su propia plantilla (trabaja atención, orientación espacial y temporal, seriación) y leerlo con vocales, después poco a poco vamos modelando la palabra completa: e-o-a pe-lo-ta.
Más adelante para el trabajo de habilidades metafonológicas puede él buscar la estructura vocálica de una palabra dada.
Podemos hacer diferentes series de vocalizaciones con aquellos niños que no mueven la boca al hablar.